miércoles, 22 de diciembre de 2010

Mi opinión sobre la asignatura.

La asignatura Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación me ha parecido bastante interesante y útil, puesto que gracias a ella he aprendido a usar programas y redes sociales que no conocía ni su uso ni en algunos casos su existencia. Y la aplicación que podemos darles a estos en cuanto a la educación. También he aprendido a ser un poco más crítica en cuanto a la información que podemos encontrar en la red. Además, el trabajo interdisciplinar, a pesar de tener algún inconveniente, me ha ayudado a conocer gente que me ha aportado mucho.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

¿Están las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico?. Recensión.

Ante la respuesta a esta pregunta, encontramos opiniones positivas y opiniones negativas, por eso, vamos a dar el punto de vista de Alfred Thompson y Helen Crompton.
Alfred Thompson trabaja en Microsoft, antes de esto, era docente de Informática/Sistemas en todos los grados escolares y coordinador general de esta área en Instituciones Educativas.

Desde su punto de vista, las TIC tienen un gran potencial para desarrollar la inteligencia en los estudiantes, pero en la mayoría de las escuelas estamos frenando su eficacia de tal manera que los estamos cohibiendo.

En muchas escuelas generamos filtros y recintos protegidos en torno a Internet con el objetivo de que los estudiantes estén seguros; pero lo único que conseguimos es prohibirles que piensen y aprendan cómo evaluar las fuentes de información. Bloqueamos Nings, wikis, blogs, foros de discusión, mensajería instantánea o correos electrónicos… Sin importarnos las oportunidades de colaboración que estemos anulando.

La mayoría de las escuelas y de los estudiantes, las TIC se han convertido en una forma más fácil y rápida de hacer trabajos, algo que incluye además tener que pensar lo menos posible. Para entender el potencial de las TIC en la educación, necesitamos hacer algunos cambios sistémicos sobre la forma en la que enseñamos, antes que verlas simplemente como un remedio mágico.

Helen Crompton ha trabajado durante 17 años en educación en escuelas en Inglaterra, y Estados Unidos.

Para ella, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una de las herramientas más poderosas que tenemos en nuestras escuelas para desarrollar el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico es la habilidad para evaluar de forma cuidadosa y pensar acerca de la información que se nos presenta. Las TIC y, en concreto, Internet, permiten a los estudiantes a mirar más allá de las paredes del aula escolar. Los estudiantes ya no ven a su maestro como la única fuente de información, ahora aprenden a ser muy críticos con la información a la que tienen acceso. La analizan, verifican datos e incluso cuestionan la información que les trasmite el maestro, y todo ésto constituye un viraje significativo hacia el pensamiento crítico.

Además, los estudiantes también utilizan nuevas tecnologías para convertirse en productores y editores de información. El simple hecho de notificarles que su trabajo será publicado en Internet puede producir resultados muy diferentes a cuando lo están haciendo solo para el maestro. Así, empiezan a percibir su trabajo como más importante y lo analizarán a mayor profundidad para poder enfrentarse a una audiencia global muy crítica.

No obstante, existe un problema: las TIC no siempre se usan de esta manera en las escuelas y por sí mismas, las TIC no desarrollarán el pensamiento crítico en los estudiantes. Esta responsabilidad le corresponde al maestro, que debe planear adecuadamente para asegurarse que los estudiantes usen todo el potencial que tienen estas herramientas.

Ante estas dos opiniones, yo debo posicionarme a favor de ésta última. Creo que las TIC son una herramienta muy útil a la vez que amena en la enseñanza y que por supuesto, haciendo un uso responsable y adecuado de ellas, no tiene porqué acabar con el pensamiento crítico, sino todo lo contrario. Pues como bien afirma Helen, los estudiantes, no toman la información que les trasmite el profesor como una verdad única y absoluta, sino que se vuelven más críticos con la información a la que tienen acceso, se preguntan por su veracidad, investigan… es decir, se vuelven críticos. Eso sí, para un buen uso de las TIC, debemos atribuir una gran responsabilidad al maestro, pues si éste no se preocupa porque sus alumnos aprovechen todo el potencial de las TIC, ellos pueden desviarse de dichos usos.

La Infoxicación en la Era de las Interrupciones y la Infomanía. Recensión.

En esta recensión, comentaremos un artículo de Manuel Gross titulado “La Infoxicación en la era de las interrupciones y la infomanía".

Antes de Internet, Jorge Luis Borges imaginó la Biblioteca de Babel, donde se almacenaban todos los libros existentes en un laberinto interminable de galerías hexagonales. Hoy en día, cada año se genera más información que la existente desde que comenzó a escribirse la historia de la humanidad.

La explosión de las redes sociales, la fotografía y el video digital, el auge de la telefonía móvil, el e-mail y la navegación web han expandido la información digital hasta límites insospechados. Sin embargo, más información sólo provoca mayor confusión, puesto que bloquea la capacidad de análisis y procesamiento. Y la intoxicación informativa está ligada a otra patología asociada: la ansiedad por informarse, o infomanía, que se caracteriza por la búsqueda constante de estímulos informativos, y una agobiante sensación de angustia y vacío que es necesario llenar con más información.

La mayoría de la gente destina hasta dos horas por día a limpiar y ordenar sus buzones de correo electrónico. Incluso Hay quienes experimentan una compulsión a leer sus correos y se angustian ante la posibilidad de perder un mensaje importante. Padecen el síndrome de ansiedad del e-mail (e-mail anxiety), un mal que se agrava por el uso masivo de dispositivos móviles. Lo cierto es que el exceso de estímulos informativos genera estrés y aturdimiento.

Las TIC (tecnologías de la información y comunicaciones) invadieron el ámbito laboral, de estudio y también la vida familiar y privada de las personas. Según Rescue Time, el 28% del día laboral en las empresas se malgasta en interrupciones que no son urgentes ni importantes y en retomar el hilo de lo que se estaba haciendo. Estas interrupciones tienen un peligro principal, el deterioro que provocan en la memoria de corto plazo.

A medida que se multiplican los contenidos en Internet, la capacidad de leerlos decae.
Para algunos especialistas, como Manuel Castells, los jóvenes de hoy (nativos digitales) tienen una estructura de pensamiento fragmentada, ya que están acostumbrados a saltar de un tema a otro, como al navegar por Internet a través de hiperlinks o hacer zapping. Ante la multiplicidad de estímulos, captar el interés de usuarios y consumidores es un tremendo desafío. Para tomar cualquier decisión, la información disponible satura e inmoviliza. No hay tiempo para analizarla y digerirla, y muchas personas, para combatir la parálisis que esto les genera, optan por ocuparse de todo al mismo tiempo. Practican el multitasking: la capacidad de hacer varias cosas a la vez.

Las razones por las que nos “intoxicamos” con datos son varias: el acopio de más información de la necesaria; el recibir gran cantidad de datos que no han sido pedidos; la búsqueda de información de sobra para justificarnos; el almacenamiento de información que en el presente no necesitamos pero que creemos necesitaremos en el futuro…

En mi opinión, es cierto, que hay una gran cantidad de información que no toda es cierta ni necesaria, incluso a veces es recibida sin pedirla, lo que puede llevar incluso a desarrollar situaciones de estrés en los casos menos extremos. Pero ante esta verdad, debemos ser capaces de ser críticos con la información que recibimos, no dejarnos engañar con mensajes publicitarios y eliminar de nuestros aparatos electrónicos toda la información que no necesitemos o que nos ha llegado sin ser pedida.

martes, 7 de diciembre de 2010

Vídeo: Picasa y Flickr.

Hoy en día, en los tiempos en los que vivimos, la imagen es fundamental. Así como la necesidad de comunicarnos con los nuestros, de ahí el gran auge que están teniendo las redes sociales. De ambos aspectos surge la “necesidad” de retocar nuestras fotos antes de colgarlas para que las vean nuestros amigos, y para ello, tenemos un gran abanico de posibilidades donde elegir tanto en lo que se refiere a programas de edición de fotos como en cuanto a redes sociales.

En este video, nos hablan de Picasa como programa de edición de fotos, que además nos permite la realización de videos y de collages de fotos. Y también nos habla  de Flickr, como red social que nos permite comunicarnos con nuestra gente y compartir fotos con ellos.

Éste, me parece un video muy interesante para aprender a usar ambas tecnologías y la forma de hacerlo me parece muy original, sobre todo por la historia de Iván y la manera de representarla. En cuanto a la grabación de pantalla durante el proceso explicativo, me parece muy útil para aprender a tanto Picasa como Flickr. Por tanto, si a alguien le interesa alguno de estos dos temas, recomiendo que lo vea.


lunes, 6 de diciembre de 2010

Lecciones de los videojuegos en educación, civismo, periodismo.




En este artículo de Dolores Reig podemos ver un vídeo con la reacción de un menor cuando ve que no puede jugar al World of warcraft (aunque se dice que es un montaje).






Dolores piensa que el día que el niño o el adolescente, tenga la misma reacción que el del video, por no poder ir a la escuela, algo habrá cambiado en la educación y algo habremos aprendido de una de las industrias que más sabe de motivación. Pues no hay ninguna industria que motive mejor a los jóvenes que la de los videojuegos.
La charla comienza recordando que la industria de los videojuegos es una industria viva, tanto, que llega a vender sus derivados incluso en forma de música via itunes. La clave de todo ésto está en ser capaces de proporcionar experiencias altamente gratificantes, en fomentar la ambición, proporcionar disfrute, ofrecer premios con altas cargas emocionales, generar y satisfacer necesidades.
Se trata de la utilización de curiosidad, inteligencia, pues estos temas, como seres civilizados nos estimulan enormemente. El autor define algunas cosas que podemos aprender de los videojuegos, que podemos aplicar en otros ámbitos:
-La primera es muy simple: una barra de progreso puesta en funcionamiento, en algunas universidades.
-En segundo lugar, son buenos elementos de motivación los diversos, múltiples propósitos a largo y corto plazo, que los juegos son capaces de generar.
-En tercero implica premiar el esfuerzo, aunque sea mínimo y con un premio de estas características.
-En cuarto lugar recuerda lo importante del feedback, de la información que ayude a resolver las cosas. 
-En quinto lugar es bueno añadir un elemento de incertidumbre. 
Ésta es la regla del 25 por cien de posibilidades de no conseguir nada, que puede mantenernos alerta hasta el final. Si la introducimos en test, en pruebas, si introducimos elementos de azar controlado en muchas formas de test y aprendizaje podemos elevar los niveles de motivación de la gente. Un elemento de incertidumbre siempre nos mantendrá alerta para volver e investigar más.
En mi opinión, los videojuegos son algo que no es ni bueno ni malo en sí. Es decir, depende del uso que hagamos de ellos. Todo en exceso es malo, y éstos no van a ser una excepción. Pienso que si sabemos hacer un uso controlado de ellos, pueden ser incluso beneficiosos, pues podemos llegar incluso a sentirnos realizados con ellos en el caso de conseguir metas que se nos proponen que en la vida real no podríamos conseguir. Además, como bien podemos leer en el artículo, hay aspectos de éstos que podríamos aplicar en la educación para obtener una mayor motivación de los alumnos y con ello, unos mejores resultados académicos.



KIDSPIRATION

Podemos definir los mapas conceptuales como un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas a través de enlaces. Su elaboración en la escuela, es frecuente, ya que la mente del niño tiene mucha facilidad para recordar imágenes.  Normalmente se han elaborado a mano, pero hoy, tenemos un novedoso programa que nos permite elaborar dichos mapas conceptuales en el ordenador: “Kidspiration”.

Este programa es una herramienta educativa para niños de 4 a 10 años, aunque también puede ser utilizado por maestros para la explicación de algunos temas. Además, nos permite crear mapas conceptuales de forma gráfica y escrita.

A la hora de utilizarlo, nos resulta muy fácil, pues sus menús resultan muy intuitivos y fáciles de usar al aparecer representados por imágenes. Para comenzar a realizarlo, sólo tenemos que clicar sobre el objeto del que deseemos hablar. Podemos añadir imágenes prediseñadas, e incluso crear nuestras propias imágenes o utilizar los sellos que el programa trae incorporados. Una vez creado nuestro mapa conceptual, podemos llevarlo al procesador de textos Microsoft Word.

No obstante, Kidspiration, nos ofrece la oportunidad de realizar también otras actividades de diferentes áreas. Por ejemplo, en Lengua, podemos encontrar aplicaciones para repasar las formas verbales, entre otras muchas. También se tratan temas como los alimentos en el área de Ciencias. Podemos encontrar un apartado llamado “Otros” en el que podemos establecer comparaciones.

Todo esto, nos lo ofrece dicho programa desde un estilo atractivo y sencillo.

En mi opinión, en este vídeo, sus creadoras, explican con mucha claridad qué es este programa, sus distintas aplicaciones y cómo llevarlas a cabo.
En cuanto a lo que la presentación se refiere, me parece que también está muy bien hecho, es una presentación amena a la par que útil y que además dista de las presentaciones de los vídeos que se han hecho hasta ahora para la asignatura “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación” de la Facultad de Formación de Ciudad Real.

Es por todo ésto que me he decidido a comentarlo, además, os invito a verlo, os resultará interesante.




kidspiration
Cargado por marganucci. - Reportajes sobre tecnología y noticias sobre ciencia.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Youtube



Video youtube
Uploaded by lorenaf46. - Arts and animation videos.

Aquí os dejo nuestro vídeo creado para la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación sobre algunas plataformas de vídeo digitales, como son: Youtube, Teachertube, Schooltube y Vimeo.
Esperamos que os guste y que aprendáis algo de él.

Este vídeo ha sido realizado por:
- Lorena Fernández Merideño.
- Elena Fernández Moreno.
- Rita Gómez Naranjo.
- Anaïs González López.
- Sara Mayoral Testón.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Profesores + TIC = – Libros de texto. Recensión.


En este artículo su autora afirma que es fácil escuchar que los alumnos de hoy no saben, y para confirmarlo, se suele echar la culpa tanto a padres como a gobierno y como a la sociedad en general. Pero… ¿qué enseñamos los profesores? Es curioso darse cuenta, que en la enseñanza, cuanto más atadas tienen las cosas los profesores, menos aprenden los alumnos.

En una clase magistral, quizá sólo nos atienda un 20%. No obstante, haciendo actividades en grupo, la cosa cambia, aunque, quizá la mejor manera de que aprendan, es dándoles libertad y dejándolos trabajar entorno a sus intereses, pero estaríamos dándoles una carga muy grande y la seguridad de los profesores al dar clase.
Lo nuevo nos da miedo, y ese miedo, nos frena. Las cosas se hacen de una manera porque siempre se han hecho “así”, o porque a mi me lo enseñaron “así”. Hay muchos negocios que tuvieron un sentido, y por eso funcionaron, pero ahora  ya no lo tienen. Siguiendo esto, puede que el negocio de los libros de texto que existe hoy en día y la forma de trabajar en las escuelas que implica utilizarlos, se perderá para poder evolucionar. Es un recurso que tuvo su sentido en la sociedad industrial, pero que no lo tiene en la sociedad de la información, es decir, la sociedad de hoy.
La mayoría de los profesores de secundaria sienten en los libros de texto su guía y la de sus alumnos, cuando en realidad tan sólo son un recurso más que no es absolutamente necesario.
Con un ordenador, nuestros alumnos tendrán a mano toda la información que necesiten, desde distintas fuentes y podrán utilizar redes sociales para aprender con más gente, de distintos países… Pero esto nos lleva a pensar que ya no aprenderán a leer o escribir. Algo que por supuesto no es así, aprenderían a escribir tanto a mano como a ordenador y al no tener libros de texto, leerán muchos más libros de lectura.

Lo mejor de contar con un ordenador, es que no trabajarán con una sola herramienta. Aprenderán a utilizar un editor de texto para hacer un trabajo de historia, una hoja de cálculo para elaborar un informe de ciencias y una base de datos para un trabajo de música. Con un ordenador, podrán a utilizar audio y vídeo para trabajar, y aprenderán a editarlo, compartirlo. Además, tendrán nociones básicas sobre licencias y propiedad intelectual para gestionar el conocimiento que utilicen y produzcan y porque manejarán software libre. Que nuestros alumnos tengan un ordenador facilita enormemente que aprendan de forma colaborativa, y nos permite evaluar su proceso de aprendizaje de forma más justa y realista.

En mi opinión, como bien dice el artículo, el ordenador tiene muchas ventajas para los alumnos a la hora de aprender. Hoy en día, es muy importante el saber manejar estas herramientas, pues estamos en una constante evolución que implica modernizarse. Los libros de texto, siempre han sido de gran ayuda, no obstante, no tienen por qué ser imprescindibles aunque pienso que tampoco deberíamos apartarlos del todo de la educación. Nunca está de más, saber utilizar también los medios tradicionales. De hecho, hay mucha gente que no sabe buscar información en una enciclopedia en tomos, pues es más fácil, coger el ordenador, teclear y ver ante nuestros ojos toda una nube de información. Eso sí, para utilizarla, debemos verificar que es correcta y coherente, y por desgracia, en Internet no toda la información es así. Por esto, pienso que si vamos a ser ciudadanos y alumnos digitales, debemos ser competentes digitalmente y por tanto, críticos con la información que nos dan en algunas páginas web.

martes, 30 de noviembre de 2010

Ciudadanía digital


Ciudadania digital
Cargado por pilarmolinanntt. - Descubre más personajes de la webcam.



La ciudadanía digital puede definirse como las normas de comportamiento que conciernen al uso de las tecnologías.
El uso de las redes sociales es hoy en día un tema que está muy en boga, pues a veces, no hacemos un uso adecuado o responsable de ellas. Entre las redes sociales más importantes, podemos encontrar Tuenti, Facebook, Twitter o el Messenger.
Pero la ciudadanía digital no es algo nuevo, pues el hombre lleva mucho tiempo sirviéndose de muchos aparatos electrónicos día a día, como pueden ser cámaras de fotos, ordenadores, reproductores de música…
Pero el hecho de ser competente digitalmente hoy en día, va ligado a la edad, pues un niño que esté acostumbrado a usar aparatos electrónicos desde pequeño, será más competente que una persona mayor que no los haya usado nunca. Afortunadamente, hoy en día, es fácil el acceso a las nuevas tecnologías para todo aquél que quiere conocerlas. También tenemos que tener en cuenta que no en todos los países se tiene el mismo grado de acceso a éstas.
Nuestra función como maestros, es proporcionar a nuestros alumnos las herramientas necesarias para el acceso a las nuevas tecnologías y unas normas que son muy importantes para ser buenos ciudadanos digitales.

En mi opinión, este vídeo nos aclara bastantes aspectos de la ciudadanía digital, además de orientarnos en nuestra labor como maestros para educar unos buenos ciudadanos digitales.
En cuanto a la presentación, creo que está bien, pero no debería tener tanto texto para captar mejor la atención de quién lo vea.

sábado, 27 de noviembre de 2010

EL DEBATE: La Sociedad de la Información: ¿una nueva disciplina científica?

Susana Finquelievich es una arquitecta y socióloga urbana. Desde hace  unos 15 años trabaja en los impactos sociales de las TICs. Actualmente, está terminando una investigación llamada: "Nuevos paradigmas de participación ciudadana a través de las tecnologías de información y comunicación". Pero a continuación vamos a hablar sobre su debate: “La Sociedad de la información, ¿una disciplina científica?”.

 La Sociedad de la Información es un nuevo sistema tecnológico, económico y social. También puede definirse como un "estadio económico social cuyas acciones de supervivencia y desarrollo están caracterizadas por la capacidad potencial de sus miembros de hacer un uso evolutivo de las TIC para interconectarse en red entre ellas de modo convergente, ubicuo, instantáneo y multimedia".
  
La Sociedad de la Información y el Conocimiento se ha convertido en una disciplina en desarrollo cuyo origen remonta a finales del Siglo XX. Comprende un campo de conocimientos interdisciplinarios que aún se encuentra en desarrollo continuo. Se realizan maestrías y doctorados sobre la Sociedad del Conocimiento. También se han publicado libros de autores como Manuel Castells, Alejandro Piscitelli y Luis Alberto Quevedo y publicaciones como la Revista Sociedad de la Información y la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Es hora de que la Sociedad de la Información y del Conocimiento sea considerada una disciplina científica en sí misma, un campo del conocimiento respaldado por su presencia en el mundo científico.

Estoy totalmente de acuerdo en que la Sociedad de la Información y del Conocimiento debe ser considerada una disciplina científica en sí misma, pues hoy en día está muy presente en nuestras vidas y conforme vayamos avanzando, más presente estará. Por tanto, se necesita estudiarla para entenderla.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

La alfabetización en los medios.


La alfabetización en los medios es necesaria por la gran influencia que ejercen éstos sobre nuestra sociedad. A diario nos vemos rodeados de mensajes mediáticos, por lo que el alfabetismo, señala las habilidades que hay que tener para comprender ese mundo de imágenes. Los medios ejercen un impacto significativo en la sociedad a la hora de entender, interpretar y actuar en el mundo. Por este motivo, se hace necesario tratar los medios en la educación para dirigir e interpretar nuestra dependencia de ellos.

La educación de medios puede ayudar tanto a los profesores como a los alumnos a entender de dónde viene la información, al servicio de qué intereses puede estar y cómo encontrar puntos de vista alternativos. Todo esto es importante conocerlo, pero es aún más importante saber que el éxito de los estudiantes reside en que tengas las habilidades y competencias que son clave.
Todos los mensajes mediáticos se construyen sabiendo que todo trabajo construido, después se normaliza y es cuestionado. Para ello, hay que conocer al autor; el número de personas que intervienen en el mensaje; sus oficios; la clase de texto que es; y todo lo que pueda aportar información sobre dicho mensaje.

Para entender la gramática, la sintaxis y el sistema metafórico del lenguaje mediático hay que llegar al núcleo de las emociones más profundas. Para ello deberíamos saber qué técnicas creativas se usan para llamar la atención.

También debemos tener en cuenta que cada miembro de la audiencia aporta al texto de los medios un conjunto particular de experiencias, que cuando se aplican al texto, se combinan con éste producen interpretaciones únicas. Así, cabría preguntarnos como puede interpretarse de distintas maneras el mismo mensaje.

Debemos aprender a leer todo tipo de lenguaje mediático para descubrir los puntos de vista integrados en ellos y evaluarlos como parte del texto.

Los mensajes mediáticos suelen tener un fin económico, por tanto, disfrazan información para construir su objetivo: la venta de su producto. Pero si sabemos observarlos y analizarlos, seremos críticos ante la realidad y no seremos meros sujetos pasivos ante la información.

En mi opinión es necesaria la educación de los medios. Debemos saber interpretar y ser críticos con la información que nos llega por los medios, ya que es mucha y a veces muy variada según los intereses del emisor. Debemos ser capaces de distinguir la información cierta de la errónea o falsa. Además, debemos ser conscientes, como bien se dice en el video, que la mayoría de los mensajes mediáticos tienen un fin lucrativo, por lo que suelen ocultar realidades o exagerar características de lo que quieren vender. Es por ello, que debemos ser seres activos con la información y no quedarnos con los brazos cruzados como meros observadores pasivos.







sábado, 13 de noviembre de 2010

Redes. Crisis educativa. Entrevista a Roger Schank.

Eduard Punset (1936) es jurista, economista, escritor y divulgador científico español que fue a su vez político en la Transición democrática española, formando parte de las filas de la UCD.

Roger Schank (1946) es presidente y consejero delegado de Artes socrático, y visionario líder en inteligencia artificial. En relación con La Salle Universidad de Barcelona, creó el Instituto de Ciencias del Aprendizaje que, cuenta con nuevas ofertas en línea para el MBA en negocios virtuales, comercio electrónico, y Ciencias del Aprendizaje.

La educación se ha considerado siempre una transmisión de conocimientos que se produce en la escuela de manera oficial. Este sistema, está cada vez más cuestionado ya que en una clase normal, el profesor  intenta que todos sus alumnos aprendan lo mismo y al mismo ritmo. Este siestema está bastante alejado de lo que la ciencia nos enseña sobre mecanismos de aprendizaje, como la experimentación. A pesar de esto, la memorización sigue siendo importante en el contexto educativo español. Nuestra sociedad valora mucho la respuesta, una muestra de ello, son los concursos de preguntas de TV o los juegos de mesa como el Trivial. No obstante, esta situación parece tener un fin cercano puesto que el almacenamiento de información se está convirtiendo en el papel de las máquinas. Nos encontramos ante una nueva concepción de la adquisición de conocimiento, donde el centro, es la formulación de preguntas, posibilitado por la inteligencia artificial, un software creado para ello, creará experiencias virtuales que proporcionarán un aprendizaje basado en la práctica, donde el alumno aprenderá a plantear preguntas.

Roger Schank, como investigador de inteligencia artificial, centra su trabajo en aplicar los avances en ciencia cognitiva para mejorar nuestra educación. Concibe nuestro cerebro como una máquina de aprendizaje. Según él, los niños pequeños se encuentran con que una cosa, sigue a la otra, saben que todo sucede con un cierto orden. Por tanto, tenemos unas expectativas, que si alguna vez no se cumplen, nos preguntamos qué sucede. Por tanto, el aprendizaje es comprender el orden con el que suceden las cosas y ser capaces de comprender las excepciones, ya que la vida está llena de ellas. Pero la educación que conocemos es todo lo contrario a esto. Cuando el gobierno trata de dirigir la educación, echa toda la idea del aprendizaje por la ventana. Schank afirma que todo está mal en el sistema educativo actual, pues todo lo que enseñamos está mal y también la manera de hacerlo. No se puede aprender de lo que te dicen, hay que aprender haciendo. Según él, si entendemos la educación como otra cosa que no sea práctica o experiencia, nos estamos equivocando con la percepción de educación. Y a pesar de que todos los científicos famosos como Einstein, lo han afirmado, la escuela no lo hace.

En mi opinión, estaría bien una educación basada en la práctica y no en la mera transmisión y repetición de conocimientos, pero no estoy de acuerdo con aquello de que la educación se basará en la inteligencia artificial y en que la información esté disponible en un ordenador. Esto estaría bien, sí, pero pienso que la figura del maestro y el profesor es muy importante y que ninguna máquina puede realizar la función de educar y de enseñar como ellos pueden hacerlo.










viernes, 5 de noviembre de 2010

Jordi Adell. Competencia Digital. Mapa conceptual.

Jordi Adell es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor del Departamento de Educación de la Universitat Jaume I (la UJI) de Castellón. Aquí, imparte clases de Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Ha escrito sobre temas educativos y sobre las nuevas tecnologías. También colabora en algunos proyectos con profesionales de otras universidades. Junto al mismo grupo de la UJI, creó el primer servidor gopher que se instaló en España y el primer servidor web español registrado internacionalmente. Actualmente imparte clases y pone en funcionamiento el CENT.

En este video sobre la Competencia Digital, Jordi Adell nos enseña que ésta es una de las ocho (nueve en Castilla- La Mancha) competencias obligatorias básicas. Esta competencia, para él, responde a una cierta visión de que la escuela debe formar a los alumnos para aprender a lo largo de toda la vida.
En el vídeo, Jordi, hace un mapa conceptual sobre dicha competencia, colocándola en el centro de dicho mapa. La competencia digital tendrá varios componentes que él nombra de la siguiente manera:
1. Competencia informacional. Es definida como un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para trabajar con información. Debemos saber manejarla, analizarla, corroborarla y lo más importante: crear conocimiento a partir de la información.
2. Competencia tecnológica o informática. El manejo de las herramientas tecnológicas. Implica el buen uso de ordenadores, cámaras, teléfonos móviles, ebooks… en definitiva, de todo el material tecnológico que nos rodea. Todo esto, hay que saber utilizarlo de manera racional.
3. Alfabetizaciones múltiples. La información, desde los años 50 del siglo pasado, con la aparición de la televisión, ya no aparece sólo en un texto impreso, sino que nos encontramos en una sociedad audiovisual que debería ser objeto de formación. La mayor parte de la información que hemos recibido, ha sido de esta manera. Por ello, el lenguaje fotográfico y el sonoro, deberían formar parte del currículum.
4. Competencia cognitiva genérica. Hoy en día, tenemos acceso a muchas fuentes de información. Pero, Jordi nos invita a pensar si realmente estamos mejor informados por ello; si sabemos discriminar entre esas fuentes; si somos críticos con esas fuentes; y si sabemos convertir esa información en conocimiento.
5. Ciudadanía digital. Comprende la preparación para vivir en un mundo en el que la realidad y el mundo on-line se confunden. Hay que ser críticos con las normas de la sociedad también en las redes sociales para hacer un buen uso de ellas. También debemos conocer nuestros derechos como ciudadanos digitales y respetar la legalidad.

En el mapa, alrededor de estas competencias, Jordi sitúa algunos elementos fundamentales como es el caso de las estrategias que debemos seguir para desarrollar estas competencias.

Afirma que tanto niños, como adolescentes deberían estar vigilados cuando usan algunas de las nuevas tecnologías, como puede ser el internet y las redes sociales.

En cuanto a la Competencia Digital del profesorado, Jordi, la coloca muy cerca de la Competencia Digital del alumnado pues están estrechamente relacionadas.

Me parece que la clasificación de las competencias o componentes de la Competencia Digital, que hace Jordi Adell es muy acertada, así como lo que habla sobre cada una de ellas. Sobre todo me llama la atención el comentario acerca de los adolescentes y las redes sociales que hace, pues pienso que es una gran verdad. Hoy en día, los adolescentes, pasan mucho tiempo en ellas y a veces lo hacen sin ningún control: dejan de lado su vida social; suben a ellas fotos demasiado privadas que pueden hacer que el día de mañana les perjudique en su vida, tanto la vida laboral como la personal; se arriesgan demasiado “agregando” a sus espacios gente que no conocen… Por lo tanto, estoy de acuerdo en que los adolescentes (e incluso niños que se registran poniendo datos falsos) deberían estar vigilados por sus padres o por cualquier adulto cuando vayan a utilizar la red. Y creo que una buena educación en la escuela sobre un uso adecuado de estos elementos es bastante importante.





miércoles, 27 de octubre de 2010

Ken Robinson: Changing Paradigms (Cambiando paradigmas)

Sir Ken Robinson es un experto en creatividad y educación reconocido en todo el mundo. Nació en Liverpool, Inglaterra. A los cuatro años, contrajo polio y a pesar de eso, y gracias al apoyo de sus padres, completó su educación. Consiguió el grado de Doctor por la Universidad de Londres gracias a su investigación sobre el “drama y el teatro en la educación”. La mayoría de su trabajo va dirigido a investigar la importancia del arte en la educación formal. Por lo que ha colaborado a introducirlo en los programas educativos de Gran Bretaña y Europa. Así, fue nombrado caballero en junio de 2003.
En esta animación, llamada “Cambiando Paradigmas”,  Ken Robinson explica la necesidad de cambiar de paradigma en Educación.

Para él, el problema del actual sistema educativo, radica en que fue diseñado, concebido y estructurado para una época diferente: en el contexto cultural de la Ilustración, que distinguía dos clases de personas, las académicas y las no académicas (gente inteligente y no inteligente).; y en cuanto a lo económico, en la Revolución Industrial.
Ken Robinson habla del TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad), como una “epidemia moderna” pero es una epidemia “ficticia”. Afirma que hoy en día los niños son medicados basándose en “razones médicas de moda” con tratamientos que incluso pueden ser perjudiciales para ellos. Los niños de hoy, viven el período de estímulos más intenso de la historia de la humanidad. Se ven “asediados” por información desde muchos canales como los ordenadores, los Iphones, canales de televisión… y así se distraen, por lo que son “penalizados”.  Ken Robinson afirma que no le parece una coincidencia que el incremento del TDAH fuese paralelo al incremento de los exámenes estandarizados. Y que el uso de ciertos medicamentos para los síntomas de este trastorno, está haciendo que los niños pasen por la educación anestesiándolos.
Hace poco, se publicó un interesante estudio sobre el Pensamiento Divergente. Éste no es lo mismo que la creatividad, pero la ayuda, pues es una capacidad esencial para la creatividad. Es la habilidad de ver muchas posibles respuestas a una pregunta, de interpretarla de diferentes formas, de pensar, no sólo de forma lineal o convergente. Para este estudio, se encuestó a 1500 personas, niños entre 3 y 5 años, que luego fueron encuestados 5 años después, cuando tenían 10 años, y por último, cinco años más tarde (ya que era un estudio longitudinal). La idea era que si superaba un cierto nivel eras considerado un genio en el Pensamiento Divergente.  El resultado de este estudio, nos muestra dos cosas: la primera, que todos tenemos esta capacidad; y la segunda, que en su mayor parte, se deteriora.
En mi opinión, Ken Robinson tiene razón en que el actual sistema educativo está estructurado en una época diferente. Pero creo que hoy en día, se da la oportunidad a todos los niños de aprender por igual y si se hacen distinciones entre personas más inteligentes o menos, depende de la profesionalidad y de lo competentes que sean los profesores.
En cuanto a su opinión del TDAH, estoy de acuerdo con él hasta cierto punto. Sí que es verdad que ahora parece que ha habido un “boom” con el tema de este trastorno. Pues rara es la clase en la que algún niño no sufre este trastorno. Pero eso no quiere decir, que esto, “venga de ahora”. En mi opinión, los niños con este trastorno, han existido siempre, pero no se sabía. Creo que lo que antes eran llamados “niños traviesos e inquietos” tenían el mismo problema que los que ahora han sido diagnosticados con TDAH.
En cuanto a la medicación, me parece que no es ninguna “anestesia”, sino un modo de que el niño con TDAH, sea capaz de prestar atención y así desarrollar sus capacidades al máximo.
A continuación, dejo el enlace del video en cuestión, ya que no me es posible insertarlo aquí directamente:

viernes, 22 de octubre de 2010

La era de Internet-Manuel Castells y otros autores.

Internet es un medio que posibilita la comunicación entre muchos individuo. En la red, la información circula mediante nodos conectados donde no existe un centro. Esta información, una vez subida a la red, circula sin restricción. Por lo que hay que protegerla.

Para ello, se creó “Creative Commons”,  una comunidad que tiene por objetivo posibilitar un modelo legal con ayuda de herramientas informáticas para facilitar la restricción o el uso de contenidos de uso público. Además, propone distintos tipos de licencias que definirán los usos que se puede hacer de la información y las restricciones propuestas.

Por otro lado, las empresas y los gobiernos luchan por una regulación de la autoría intelectual en internet que va en contra de los principios iniciales de libertad que caracterizan internet.

En la “Ética hacker” se propone la necesidad de un código abierto y señala dos términos principales:
-        -   Academia. Se compartiría la información y el conocimiento.
-       -   Monasterio. Dónde el  código es cerrado.

Para que haya un buen uso de las Tecnologías de la Información, se hace necesaria la existencia de los educadores, que deben cambiar el concepto de”aprender” por el de “aprender a aprender”, lo que implica, transformar la información en conocimiento y el conocimiento en acción.  Esto es aceptado también por Scott Lash, para el cual, la educación actúa como interfaz entre lo humano y lo tecnológico. Se aprende haciendo.
Actualmente,  la gente, por su cuenta, se está haciendo más autónoma y definiendo sus proyectos y construyendo un nuevo mundo a través de lo que hacen y no de lo que piensan.

En mi opinión es bastante necesaria la creación de comunidades como la nombrada anteriormente, ya que si no, se podrían llevar a cabo copias, plagios y que un extraño los tomase como suyos, cuando en realidad es otro el autor.

Respecto a los conceptos de “academia” y “monasterio”, creo que es mejor que existan ambos, pues internet es una buena herramienta para comunicarse pero no todo el mundo tiene porqué estar al tanto de toda la información, ni tener acceso a ella.

También pienso que es muy importante el papel de los educadores en el uso de las Tecnologías de la Información, pues si éstos no saben usarlas, no pueden enseñar a sus alumnos a hacerlo correctamente, lo que les llevaría a equivocarse.

A continuación, dejo el enlace del vídeo comentado, ya que no puedo insertarlo aquí directamente: 

sábado, 16 de octubre de 2010

Comentario a “Educación en la sociedad de la información” de Rosa María Torres.

La Sociedad de la Información es algo que abarca y tiene relación con muchos términos, pero últimamente, se está viendo reducida a las TIC. Pues cuando hablamos de educación en la Sociedad de la Información, la entendemos únicamente como aprovechamiento de las TIC con fines educativos-escolares; para utilizar en la escuela; o para ampliar el campo de los aprendizajes fuera de ésta.
En lo que se refiere a las Tecnologías en la educación, suele darse mayor importancia a las infraestructuras que al verdadero aprendizaje. Fácilmente pensamos que el hecho de disponer de mucho material tecnológico en el aula, hace que los niños tengan que aprender más o mejor que si no las tuviesen. Pero esto, no es así, hay que saber darles uso para poder enseñar algo con ellas, no  podemos usarlas simplemente porque estén ahí, sin saber hacerlo. Pero las TIC, no sólo son importantes en la educación, también disfrutan de mucha importancia en nuestra sociedad. Quizá sea por esto mismo que no debemos sobrevalorarlas, hay que saber utilizarlas correctamente y por supuesto, conocerlas. Pues sabiendo utilizarlas, sí que son una herramienta útil en todos los campos en los que las encuadremos. Pero resaltaría el campo de  la educación, pues los niños están bastante familiarizados con ellas y les parece más ameno y divertido utilizarlas para aprender en la mayoría de los casos. No obstante, pienso que hay muchas situaciones en las que las TIC no son completamente imprescindibles y que otros métodos más tradicionales sí que pueden serlo.
En mi opinión y como conclusión final, debo decir, que pienso que las TIC pueden ser algo realmente bueno para educar con ellas, pero siempre teniendo en cuenta que no debemos darle más valor del que merecen, ni tampoco debemos dejar completamente de lado otros métodos quizá más tradicionales, pero que han funcionado y pueden seguir haciéndolo. También creo que debemos tener en cuenta que las TIC seguirán evolucionando y las que usamos actualmente acabarán por quedar desfasados.


viernes, 8 de octubre de 2010

Bienvenidos

Bienvenidos a todos a este blog, el cuál ha sido creado para la asignatura "Nuevas tecnologías aplicadas a la educación", y en él podréis ver los trabajos, comentarios y artículos que se irán realizando para dicha asignatura.